ANTIGUOS SUEÑOS DE MUJERES KICHWAS
Dirección: Santiago Carcelén Cornejo
Pueblo/Nacionalidad: Loreto
País: Ecuador
Duración: 27 minutos
Año de Producción: 2007
Grupo Productor: Búhofilms
Fotografía: Marcos Salvador
Sonido: Fernando Gavela
Música Original: Taquinas y canto de poder (compositores del alto Napo)
Edición: Patricio Estrella
Intérpretes: Mujeres Kichwas asentadas en la rivera del Alto Napo
Sinopsis
Esta es una breve historia de mujeres Kichwas, asentadas en la rivera del alto Napo de la Amazonía ecuatoriana, que cuentan sus luchas, que desde hace casi tres décadas vienen impulsando en los campos de la salud, la producción, la capacitación y la organización social; guardando con delicado celo su identidad y cosmovisión del mundo y la vida; asimilando al mismo tiempo las ventajas que le brinda la cultura occidental. Este documental recoge el testimonio apasionado y libre de estas mujeres guerreras que se desplazan en el mundo “mágico” del conocimiento ancestral de shamanismo, de las pajuyo warmis y las parteras.
Acerca del director
1987: “La Casa de Bernarda Alba”
1990: “En Esa Parte del Olvido”
1992: “El Hombre de la Mirada Oblicua”
1993: “Extraños Amantes”
IMBÉ GIKEGU, EL OLOR DEL PEQUI
Dirección: Takumá Kuikuro, Maricá Kuikuro
Pueblo/Nacionalidad: Kuikuro
País: Brasil
Idioma Original: Português, Kuikuro
Duración: 36 minutos
Año de Producción: 2006
Grupo Productor: Video nas Aldeias, Nuti - Museu Nacional
Fotografía: Takuma Kuikuro, Marica Kuikuro
Edición: Leonardo Sette, Vincent Carelli
Sinopsis
Mezclando el pasado y el presente, los realizadores Kuikuros cuentan una historia de peligro y placer, de sexo y traición, donde hombres, mujeres y cocodrilos hacen su propio mundo.
Acerca del director
Takuma Kuikuro: Nacido en 1983. Vive como los demás directores Kuikuro en l aldea de IPATS, en Terre indígena de Xingu, Estado de Mato Grosso. Fascinado por cámara de video desde el primer taller en video en 2002, Takuma ha sido un tenaz e inspirado “cineasta”. Ahora divide su tiempo entre la cámara y las obligaciones familiares.
Marica Kuikuro: Es el joven kuikuro con más experiencia fuera de la aldea. Vivió más de un año fuera de los Parque Indígena Xingu, jugando para la selección indígena de fútbol. Nacido en 1981, es hijo de Ugissapá Tabata, uno de los principales dirigentes de la aldea de Kuikuro IPATS. Hoy en día intenta conciliar su trabajo con el video, con el estudio y servicio en el ámbito de la atención de la salud.
TAINA KAN – LA GRAN ESTRELLA
Dirección: Adriana Figueiredo
País: Brasil
Idioma Original: Portugués
Duración: 15 minutos
Año de Producción: 2006
Grupo Productor: KINO PRODUCCIONES LTDA
Fotografía: Orlando Merola
Música Original: Branco Mello
Animación: Orlando Merola
Intérpretes: Vicente Barcelos, Adriana Figueiredo, Mariana Barcelos y Branco Mello
Sinopsis
Esta leyenda cuenta la historia de los orígenes de la agricultura Karaja, como regalo de Taina Kan, quien baja a la tierra en forma de hombre.
Acerca del director
Trabaja como guionista, directora, productora y actriz de cine y televisión en Brasil. Tainá-Kan, la Gran Estrella es su primera animación. Para la misma se asesoró de Daniel Coxini, el alcalde de Fontoura, una comunidad Karajá en la Ilha do Bananal en Tocantins, Brasil, para la producción de Tianá-Kan, y trabajó con cantantes karajá para la banda sonora. Ha dirigido otros cortometrajes como la comedia musical Botando para Quebar/Popaganda, Mentiras y Samba e hizo el papel de Marina en la popular telenovela Antônio María. Figuereido emepezó a hacer cine en 8mm en los años sesenta, en 1978 fue productora ejecutiva de Samba d ela Creación del Mundo, un film sobre historias originarias afro-brasileras. Nació en Rio de Janeiro, Brasil, donde actualmente vive.
“En mis films las cámaras es mi ojo. La cámara se mueve con la acción como bailando, en una especie de coreografía, llevando a la audiencia (y a mí misma) en un viaje a la historia que se está contando”
AYLLUNAKAN CHIQPACHA JAKAWIPA
(Volviendo al Tiempo de los Ayllus)
Dirección: Yola Julia Poma LIma
País: Bolivia
Idioma Original: Aymara
Duración: 30 minutos
Idioma Original: Aymara
Año de Producción: 2007
Grupo Productor: UNESCO y SECRAD
Fotografía: Amalia Ajhuacho Canaza y Paúl Huayllani
Música Original: Awatiñas, Kollamarka, Músicos de las provincias Larecaja y Omasuyos
Edición: Yola Julia Poma Lima y Marcio Alejandro Paredes
Sinopsis
Después de cinco siglos de colonización, los pueblos indígenas de las tierras altas de Bolivia siguen manteniendo sus ancestrales estructuras y modos de gobierno. A partir de la “consagración ritual de las autoridades indígenas”, se cuenta la historia de los países andinos, se reviven las costumbres, instituciones y formas de vida de la Marka Indígena Originaria Quentavi, en el estado de La Paz, Bolivia. La historia explora las tradiciones, la práctica judicial, los medios de subsistencia y los retos que estos pueblos indígenas enfrentan en su viaje de regreso a los Ayllus, el sistema social pre-Colombino, basado en el principio de reciprocidad y apoyo mutuo. El video refleja la visión de un pueblo antiguo, que regenera su identidad ancestral como estrategia de supervivencia.
YACHAYNINCHIK
(Nuestros Saberes)
Dirección: Humberto Guarayo
País: Bolivia
Duración: 23 minutos
Idioma Original: Quechua
Año de Producción: 2007
Grupo Productor: UNESCO
Fotografía: Juan Yucra y Paúl Huayllani
Sonido: Maria Luisa Quispe
Música Original: Ernest Siva
Edición: Fernando Bustamante y Lizett Moscoso
Sinopsis
La cultura Yampara muestra con orgullo los multicolores tejidos que elaboran a mano, siguiendo una tradición ancestral que ha sobrevivido por siglos. Este tejido cristaliza su identidad a través de sus colores, símbolos y diseños. El documental muestra la complejidad de elaboración de este tejido, reflejando la gran capacidad creativa de las mujeres que lo hacen: las tejedoras. A través de sus testimonios apreciamos el valor de estos vestidos, de los que hace gala de su celebración de Pujiiay, un ritual de iniciación que conmemora la victoria sobre los españoles en 1816.

THE RAMONA BAND OF CAHUILLA INDIANS
(La Banda Ramona de los Indios Cahuilla)
Dirección: Ian Skorodin
Pueblo/Nacionalidad: Choctaw Nation of Oklahoma
País: Estados Unidos
Duración: 15:05 minutos
Idioma Original: Inglés
Año de Producción: 2007
Grupo Productor: Barcid Productions
Fotografía: Ian Skorodin
Sonido: Ian Skorodin
Música Original: Ernest Siva
Edición: Ian Skorodin
Intérpretes: Ian Skorodin, Patricia Gomes
Sinopsis
The Ramona Band of Cahuilla Indians formed their reservation in 1981 and has survived the harshest adversity and has maintained its tribal identity. Today, the tribe has seven members and holds 560 acres within its reservation borders located in Southern California. This experimental documentary is based on the history and current endeavors of this resilient tribe.
La Banda Ramona de los Indios Cahuillas formó su reservación en 1981 y ha sobrevivido a la adversidad más dura manteniendo su identidad. Hoy en día, la tribu tiene siete miembros y contiene 560 hectáreas dentro de sus fronteras de reserva situadas en el sur de California. Este documental experimental se basa en la historia y emprendimientos actuales de esta resistente tribu.
Acerca del director
Ian Skorodin graduated from New York University´s Tisch School of the Arts and began his directing career with an award winning feature film, entitled “TUSHKA”, based on the murder of a Native American activist´s family. After International Film Festival and Spirit Award at the First Nations Film Festival in Chicago. He went on to direct “The Homestead”, a first hand account of the Choctaw survivors of the Trail of Tears and “Ramona”, a historical documentary based on the Ramona Band of Cahuilla Indians. He has directed music videos for Native and non-Native musicians and has just completed two commercials for a Native owned DSL company. He is currently directing his second feature film, Crazy Ind´n the Feature.
Ian Skorodin se graduó en la Universidad de las Artes de Nueva York Tisch School y comenzó su carrera dirigiendo un galardonado largometraje, titulado “TUSHKA”, basado en el asesinato de una familia de activista de nativos americanos. Después del Festival Internacional de cine y espíritu se premio en el primer Festival de cine de Naciones en Chicago. También dirigió “La Hacienda”, un primer relato de los sobrevivientes de Choctaw del camino de lágrimas y “Ramona”, un documental histórico basado en la banda de Ramona de los Indios Cahuillas. Ha dirigido vídeos musicales para los músicos nativos y no nativos y acaba de completar dos comerciales para la compañía DSL. Actualmente él está dirigiendo su segundo largometraje, Indio Loco.
Dirección: Ian Skorodin
Pueblo/Nacionalidad: Choctaw Nation of Oklahoma
País: Estados Unidos
Duración: 20 minutos
Idioma Original: Inglés
Año de Producción: 2007
Grupo Productor: Barcid Productions
Fotografía: Ian Skorodin
Sonido: Ian Skorodin
Música Original: Kurt Feldhun
Edición: Ian Skorodin
Intérpretes: Ian Skorodin, Patricia Gomes
Sinopsis
Animación futurista donde el superhéroe Crazy Ind´n (Indio Loco) busca reclamar el cráneo de Gerónimo, con repercusiones que llegan hasta la Casa Blanca.
Dirección: Kevin Papatie y Gilles Penosway
Pueblo/Nacionalidad: Algonquin
País: Canadá
Duración: 06:57 minutos
Idioma Original: Algonquin
Año de Producción: 2006
Grupo Productor: Wapikoni Mobile
Fotografía: Kevin Papatie
Sonido: Mélanie Charbonneau
Música Original: Kevin Papatie y Germain Penosway
Edición: Mathieu Vachon
Sinopsis
In Algonquian, Wabak means “future”. Wabak tells the story of the first Algonquian to be born. Sometimes encouraged by the Good, sometimes discouraged by the Evil, the young child questions if he should continue on his path. A beautiful fable with magnificent imagery.
En Algonquian, Wabak significa “futuro”. Wabak cuenta la historia del primero en nacer en Algonquian. A veces alentada por el Bien, a veces desalentado por el Mal, los niños preguntan niño si él podría continuar en su camino. Una hermosa fábula con magníficas imágenes.
COUREURS DE NUIT
(Corredores de la Noche)
Dirección: Shanouk Newashish
Pueblo/Nacionalidad: Wemotaci
País: Canadá
Duración: 02:33 minutos
Año de Producción: 2005
Grupo Productor: Wapikoni Mobile
Fotografía: Martin-Pierre Tremblay
Edición: Shanouk Newashish y Martin-Pierre Tremblay
Sinopsis
No longer able to hurt their prey the way their ancestors did, the young Wemotaci have become night runners through the deserted village. And can they ever run! They run for fun or just to exhaust themselves until the police go after them. A fresh and lively filmmaking feat.
Ya no puede herir a su presa la forma de sus antepasados, los jóvenes Wemotaci volvieron a ser corredores de la noche a través de la aldea abandonada. Y puede que nunca corran! Corren por diversión o simplemente para ellos mismos hasta que la policía irá tras de ellos. Una proeza de cine fresco y vivo.
FROM KITCISAKIK TO XINGU
(Desde Kitcisakik a Xingu)
Dirección: Evelyne Papatie
Pueblo/Nacionalidad: Algonquin
País: Canadá
Duración: 05:44 minutos
Idioma Original: Français
Año de Producción: 2008
Grupo Productor: Wapikoni Mobile
Fotografía: Evelyne Papatie
Sonido: Mélanie Charbonneau
Música Original: Louisa Papatie
Edición: Evelyne Papatie y Mélanie Charbonneau
Sinopsis
In this video postcard Evelyne Papatie recounts her trip to the Mato Grosso forests in Brazil. The rites and customs of her brothers, the Ikepeng, rekindle her pride in being Anishinabe.
En este vídeo postal Evelyne Papatie relata su viaje a los bosques de Mato Grosso en Brasil. Los ritos y costumbres de sus hermanos, el Ikepeng, reavivar su orgullo de ser Anishinabe.
Dirección: Kevin Papatie
Pueblo/Nacionalidad: Algonquin
País: Canadá
Duración: 03:20 minutos
Idioma Original: Algonquin
Año de Producción: 2008
Grupo Productor: Wapikoni Mobile
Fotografía: Kevin Papatie
Sonido: Jérôme Arsenault
Música Original: Justin St-Pierre
Edición: Kevin Papatie y Mélanie Charbonneau
Sinopsis
Kevin Papatie´s quest for identity emerges in an experimental film, in which a bold visual choregraphy moves from nature to the city.
La búsqueda de Kevin por su identidad surge en un cine experimental, en el que un audaz coreógrafo se mueve desde la naturaleza a la ciudad
Dirección: Kevin Papatie
Pueblo/Nacionalidad: Algonquin
País: Canadá
Duración: 04:20 minutos
Año de Producción: 2008
Grupo Productor: Wapikoni Mobile
Fotografía: Kevin Papatie
Sonido: Kevin Papatie y Emilie Proulx-cloutier
Música Original: Maranda Gunn y Kevin Papatie
Edición: Kevin Papatie y Mathieu Vachon
Sinopsis
Four generations. Three residential schools. Two cultures. One extinción.
Cuatro generaciones. Tres escuelas residenciales. Dos culturas. Una extinción.
Dirección: Abraham Cote
Pueblo/Nacionalidad: Algonquin
País: Canadá
Duración: 07:28 minutos
Año de Producción: 2008
Grupo Productor: Wapikoni Mobile
Fotografía: Abraham Cote
Sonido: Timmy Budget
Música Original: Daryl Tenasso
Edición: Abraham Cote, Alexis de Gheldere y Charles Gervais
Intérpretes: Soundgidaye Côté, Ron Tenasco y Sunshine Tenasco
Sinopsis
A man runs in the forest until he´s breathless. He runs to save his family from the advancing city that threatens to swallow up everything.
Un hombre corre por el bosque hasta quedar sin aliento. Él corre para salvar a su familia de los avances de la ciudad que amenazan con consumir todo.
RECONSTRUCIÓN DE ESTRUCTURAS INFORMATIVAS
Dirección: Ricardo Jiménez López
Pueblo/Nacionalidad: Distrito Federal/Oaxaca
País: México
Duración: 45 minutos
Año de Producción: 2009
Grupo Productor: Charcko Digital Arte Colectivo & Comunicación Colectiva Audiovisual en la Sociedad
Fotografía: Ricardo Jiménez López
Sonido: Ricardo Jiménez López
Música Original: Ricardo Jiménez López
Edición: Ricardo Jiménez López
Intérpretes: Angel Jiménez, Rómulo Jiménez, Clotilde Cruz, Berenice Pícon, Paola Jiménez, Mónica Santacruz, Diego Jiménez, Emiliano Jiménez, Hermanos Jiménez Cuenca, Adaya Ramirez, Adriana García, Chucha Ramírez y Familia Jiménez López
Sinopsis
A través de los medios de Comunicación de acceso masivo como: la radio, televisión y el internet, se cuentan diez historias que aborda problemas de nuestros contextos inmediatos, no solo de la ciudad de México, si no de todas las metrópolis.
Acerca del Director:
Ricardo Jiménez López (Charcko), estudió medios audiovisuales, producción de música electrónica, ingeniería química y diagnóstico de mejoramiento ambiental. Ha realizado la sonorización y video para proyectos de teatro, moda alternativa, performance y producción de cortometrajes.

CAMINO A LA SOLEDAD
Dirección: Ricardo Jiménez López
Pueblo/Nacionalidad: Distrito Federal/Oaxaca
País: México
Duración: 55 minutos
Año de Producción: 2009
Grupo Productor: Charcko Digital Arte Colectivo & Comunicación Colectiva Audiovisual en la Sociedad
Fotografía: Ricardo Jiménez López
Sonido: Ricardo Jiménez López
Música Original: Ricardo Jiménez López
Edición: Ricardo Jiménez López
Intérpretes: Antonia Velasco, Ricardo Jiménez, Verónica Colín Luis M. Espinosa, Bethel Zúñiga y Julio Lucero
Sinopsis
Un joven obsesionado con el cubo de Rubik, vive con su abuela en la azotea de una casa de la ciudad de México, viaja a New York en busca de empleo, donde muere sin enterarse que su mejor amigo y su novia mantienen un romance, tras su fallecimiento, su abuela realiza un viaje a su comunidad de origen para rezar por él, quedando desamparada y en completa soledad.
MATSIGUENGA MAYAPO
(La Gente de Mayapo)
Dirección: Honry Pilares
Pueblo/Nacionalidad: Cuzco
País: Perú
Idioma Original: Español y Arahuaco
Duración: 31 minutos
Año de Producción: 2007
Grupo Productor: Native Imagen y UNESCO
Fotografía: Luis Pilares
Edición: Henry Pilares y Axel Zapata
Sinopsis
El equipo de Nativa Imagen ha entregado una cámara de video a jóvenes Matsiguenga para que aprendan a contar sus historias a través de la imagen. Es una cámara inquieta que muestra el punto de vista de los protagonistas, lejos de la mirada foránea. A partir de entrevistas a los mayores y a todos lo que quieren expresar sus opiniones se muestra la vida cotidiana, costumbres, cocina y distracciones de la comunidad. También muestra que la implantación de una compañía de explotación de gas ha transformado la vida de la comunidad. A lo largo del aprendizaje, los jóvenes son testigos de la nostalgia de los mayores por los viejos tiempos, así como de su temor por el avance del mundo moderno.
Acerca del director
Henry Pilares, nació en la ciudad del Cuzco, desde muy joven se apasionó pro la historia y la aventura, lo que lo llevó a viajar por aprte del territorio peruano retratando la vida y costumbres de los habitantes andinos y amazónicos.
Como periodista y documentalista ha realizado varios reportajes sobre los impactos ambientales en las comunidades Matsiguengas del bajo Urubamba, habiendo dirigido un documental sobre los indígenas Achuars del nor-oriente peruano con la reconocida actriz Qoeianka Kilcher. También ha realizado documentales para la reconocida organización ambientalista World Wildlife Fund (WWF) y para el Banco Interamericano del Desarrollo (BID).
Desde 1997, es Director Gerente de Native Imagen, institución sin fines de lucro dedicada a desarrollar proyectos culturales y audiovisuales así como programas educativos. Es corresponsal de Televisión Educativa Iberoamericana (www.atei.es/nci/pages/inicio.asp), la Asociación Nacional de Canales (www.wnlacenacional.com) y la ONG RV Cultural (www.tvcultural.org). Así mismo, trabaja como colaborador de organizaciones internacionales como Amazon Watch y WWF.